top of page
nedar.jpg

NEDAR

 

 

Directora: Carla Subirana

Año 2008                                    

Duración: 94 min.

País: España

Guión: Carla Subirana

Música: Ricardo Santander

Fotografía: Carles Gusi

Productora: Benecé Produccions / Televisió de Catalunya (TV3)

«Nadar en la memoria» por Maribel Rams

Nedar (2008) es la ópera prima de Carla Subirana (Barcelona, 1972), presentada como trabajo final del Máster de Documental Creativo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (UPF). Este programa de máster en documental creativo, junto con el de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha favorecido la emergencia del cine de no ficción producido en Cataluña desde 1995 que tiende a una ruptura con las fronteras entre la ficción y el documental y a una aproximación ensayística y subjetiva a la realidad.

En este contexto del cine documental contemporáneo, Carla Subirana emprende la investigación sobre los motivos del fusilamiento de su abuelo, Juan Arroniz, a partir de la única información que tiene: su nombre y que fue ejecutado al final de la Guerra Civil, dos meses antes de nacer su madre. Cuando la directora decide romper con el silencio familiar, su abuela Leonor sufre demencia senil en estado avanzado con lo cual no puede contribuir a la reconstrucción de la historia de Juan. Según el informe policial, Juan fue condenado a muerte por haber atracado tres negocios a mano armada, pero era una práctica habitual del régimen de Franco hacer pasar a los miembros de la resistencia como delincuentes comunes. Subirana sigue el consejo de su mentor Joaquim Jordà, no se conforma con la versión oficial de los hechos y apela a la ficción para reconstruir la historia de su abuelo por medio del imaginario del cine negro y el personaje de Humphrey Bogart en The Maltese Falcon.

Carla Subirana rescata lo personal y familiar con una voz narrativa en primera persona, distanciándose del paradigma objetivista de las prácticas documentales tradicionales. La dimensión subjetiva y autorreferencial de la historia colectiva, hace que en Nedar domine la mirada del presente desde el cual la autora recuerda, convirtiendo la práctica documental no en una simple reconstrucción del pasado sino en “un revelador del presente” (Halbwachs, 1992). La página de créditos inicial de Nedar son imágenes de una ecografía donde se observa un feto “nadando” en el líquido amniótico, y la película se cierra con los planos de Mateo, el hijo de la autora, aprendiendo a nadar en una piscina. Además, a lo largo del filme aparecen unas secuencias de la autora nadando en una piscina con la superposición de su voz en off narrativa. El título del documental insiste en esta metáfora de nadar en la propia historia personal como en el líquido primigenio para explorar la identidad y el origen que están marcados por el pasado familiar y colectivo.

En Nedar Subirana articula la narración como un trabajo en construcción, empieza indagando en la historia de su abuelo pero a medida que avanza el relato incorpora filmación doméstica y cambia el foco de interés hacía las secuelas de la enfermedad del Alzheimer que sufren su abuela y su madre. El proceso de pérdida de memoria y despersonalización en esta familia de mujeres, evoca a la amnesia colectiva en torno a la represión del régimen franquista. Subirana forma parte de la generación de los nietos de la guerra civil que una vez superado el dolor y el miedo ha decidido enfrentarse al pasado silenciado por nuestros ascendientes. En Nedar el tropo de la familia funciona para evocar la recuperación de la memoria histórica nacional, por eso resulta ejemplarizante la acción de la directora de acabar con el silenciamiento de la historia familiar para abrir paso a la nueva generación de su hijo Mateo.

 

Para citar esta reseña, por favor usa la referencia: Rams, Maribel (2016): «Reseña de Nedar: Nadando en la memoria», Gynocine Project, Barbara Zecchi, ed. www.gynocine.com

fair_use.jpg
bottom of page